Irenees
a website of resources for peace

Irenees.net is a documentary website whose purpose is to promote an exchange of knowledge and know-how at the service of the construction of an Art of peace.
This website is coordinated by
Modus Operandi


Print

Quito, Ecuador, July 2003

Entrevista a Eulalia Flor, Veronica Montufa y Edilson Paez. Responsables de la Corporacion de Estudios y Promocion Social Integral, CEPSI

Las dificultades para construir una cultura de solidaridad y de paz en la sociedad ecuatoriana del siglo 21

Keywords: Ideas and values | Peace education | To analyse conflicts from a cultural point of view | | | Andean Region

IRENEES

Quieren por favor presentarse

Eulalia FLOR

Me llamo Eulalia Flor. Somos una ONG ecuatoriana que tiene más de veinte años trabajando en el Ecuador. Soy la Directora En nuestra visión, hemos calificado CEPSI como un espacio de investigación, discusión, reflexión, y acción de carácter multidisciplinario con la idea de generar nuevas propuestas de desarrollo que sean participativas y de consenso. Es muy importante que esto permite una reafirmación de las distintas identidades, para eso nosotros damos capacitación, educación, apoyo.

Verónica MONTUFAR

Me llamo Veronica Montufar. Hacemos un trabajo de capacitación y de formación en términos de educacion liberadora. Los proyectos de desarrollo están vinculados a hacer cosas, a construir infrastructuras, a dotar a las organizaciones de bienes materiales. En esa rotación de bienes materiales se han ido generando proceso de construcción y decisión de los sujetos.

Edilson PAEZ

Me llamo Edilson Paez. Soy investigador y profesor universitarion, y colaboro con CEPSI.

IRENEES

¿Cómo ven ustedes la situación de la sociedad Ecuatoriana de hoy? Yo diría que sobresale el movimiento indígena, talvez las Fuerzas Armadas; he visto poco la sociedad civil urbana, los mestizos. Cuales son los actores sociales, políticos, económicos de hoy en Ecuador?

Eulalia FLOR

Ecuador esta en una gran crisis economica que nos ha llevado también a una crisis de valores.

Algo que se ha perdido, en todos los valores que se tenían, es por ejemplo la solidaridad, que era un valor básico de la sociedad. Es en esta globalización, en esta individualización, que se dá la posibilidad de que el movimiento indígena entre como actor para intentar darle un nuevo giro, un nuevo rumbo al futuro. El movimiento indígena es uno de los nuevos actores que entra en la escena política de modo importante, pero que entra con su identidad. Se trata de una revalorización cultural de estos valores. Esto todavía no se ve, porque el proyecto político de algunos dirigentes indígenas es a largo plazo, pero al entrar a ejercer el poder la situacion se pone mucho más interesante. Nosotros enfatizamos mucho todo esto en la formación; hay que volver nuevamente a insistir a que la gente crea en los valores de la sociedad ecuatoriana, especialmente en el valor de la solidaridad. Porque es bien triste que el 20% de la población esté fuera en condiciones muy duras como emigrante. Los jóvenes, por ejemplo, son cada vez más en no confíar en el país.

Verónica MONTUFAR

En la sociedad ecuatoriana actual predominan intereses particulares, me parece que eso es una fuerte crisis y es un denominador comun que se encuentra en los diferentes actores, espacios y escenarios. Me parece que eso podría desencadenar un proceso más estructural. Eso ha sido uno de los principales problemas.

Por ejemplo, respecto al movimiento indígena, en un primer momento, éste aparece públicamente en la escena política con un proyecto político que tenía un interés más general, pero a medida que éste se va desarrollando, aparece como más específico y eso fragmenta al movimiento indígena de otros espacios de la sociedad. Ahora, parece que es una grave problemática, una grave discusión en el movimiento indígena. Por ejemplo, estan discutiendo quien tiene que liderar el partido político PACHAKUTIK. Tiene que ser un indio o un mestizo? O sea posiciones como esas que llevan a una “particularización”, al ver nada más que su problemática y no hacer que su problemática ayude a desencadenar otros procesos.

Igual pasa con el movimiento sindical. En la década del setenta, es un sector organizado muy fuerte y la coyuntura internacional le posibilita tener propuestas de un discurso que va más allá de los intereses particulares, pero que finalmente termina como cayendo en una defensa exclusiva de sus derechos.

Lo mismo pasa con el movimiento de mujeres. En los años 80-90 es un movimiento muy fuerte en donde las organizaciones de mujeres empiezan a aparecer en el escenario político con la dimensión de género, que fue un remezón para la sociedad. Pero hay un momento en que eso se vuelve muy particular, ya no logra poder tener una conciliación con otros intereses.

Creo que una de las cosas que se han planteado en el Ecuador es que no hay un sentimiento Nacional. La lucha de los Derechos humanos es una lucha desde la posición de los derechos humanos, igual los ambientalistas están desde la posición de los ambientalistas y el momento en que se juntan distintos espacios, cada uno sigue viendo desde su visión, desde su óptica.

Cuando tuvimos el último proceso en función de la conferencia de Ministros de Comercio con todas estas discusiones del Foro Alternativo del ALCA, qué pasó? Qué termina siendo ese Foro Alternativo? Cada espacio, cada sector, cada problemática, cada actor convoca a una meta en donde van las personas simpatizantes, sus simpatizantes, a decir cual es la opción desde ese enfoque. Por eso me parece que esta situación de parcela de los sectores, de los movimientos, es una cosa que en este momento esta desencadenando una fuerte crisis. Dar un salto es lograr construir un hilo conductor. Me parece imprescindible crear una coordinacion.

Edilson PAEZ

Cómo podemos caracterizar la situación de nuestro país? Estamos viviendo un proceso fundamentalmente neoliberal. Eso va provocando graves efectos en los procesos no solamente organisativos sino en la situación social, con la inestabilidad principalmente de los capitales y la flexibilización altamente grande del trabajo. Los Estados nacionales son fragilizados con consecuencias en otros países y sobre todo con impacto en las inversiones. Ahora, en este mundo así generado hay también una crisis. En diez años de proceso de liberalización y flexibilización, se dice que los obreros y obreras, su interés mas inmediato es la defensa de la fuente de trabajo. Nosotros creemos que se debe incidir en los procesos de formación y de surgimiento de organizaciones y de cambios en las estructuras. El movimiento indígena es un sector bastante heterogéneo que canaliza para sus propios beneficios la diversidad que forma un país diverso. El problema de la unidad es eso, es en términos económicos, porque que ha sido impuesto en nuestro país un sistema economiquo que no se mata con las armas, sino con la pobreza.

IRENEES

¿Porqué trabajan ustedes en la educación y la formación?

Edilson PAEZ

Hay un tema muy importante; la mitad de nuestra existencia la pasamos en el sistema escolar. En este sentido, no solo el sistema economico es importante sino tambien la formacion de la conciencia de la gente. Creo que la educacion y la formacion ocupan una plaza muy importante.

Verónica MONTUFAR

Qué es la educación? Pensamos que la educación es una posibilidad que tenemos los seres humanos de prepararnos para actuar, para ser, para estar en el mundo. Desde esta perspectiva la mejor manera de ser y estar en el mundo es ser y estar de una manera deliberante, de una manera social. Es decir no netamente individual pero reconocerse como individuo. Como individuo somos proceso, procesos de autonomía. Pero fundamentalmente somos seres sociales y en la medida en que tenemos que prepararnos para ser y estar en el mundo con otros, ese ser y estar en el mundo con otros implica las organizaciones para las cuales trabajamos. Es fundamental entonces preparar a los seres humanos para poder vivir en el mundo con otros y actuar en el mundo con otros.

Eulalia FLOR

La liberación no creo que se da en los procesos de educación formal en el que se recibe una serie de conocimientos y cosas pero tú no participas como sujeto activo, contestatario, critico. Los procesos educativos son procesos que implican ese respeto por el otro, por la opinión, por la decisión, por la critica y en ese sentido son procesos de enriquecimiento mutuo, aunque se tiene que discrepar también, para llegar a consensos, no a recetas ni a modelos. Es la posibilidad para ti de hacer tu propia reflexión lo que, como dice Verónica, es clave: tú con tu posición personal pero entendiendo que tienes que vivir, y que vives en una sociedad, no eres aislado, eres basicamente un ser social. Entonces es tambien ir al punto de comprometerte socialmente como individuo, tambien como sujeto parte de una sociedad mas grande. Qué compromiso tenemos con los otros y otras? Creemos que la libertad merece un respeto pero en un dialogo, que esto es lo que la posibilita. Lo que se diría en otro lenguaje casi de rescate: vivir una ciudadanía plena. A esto es lo que apuntamos en realidad. No queremos dar herramientas, conocimientosn porque eso lo hacen muchos, queremos formar. No me gusta “ciudadanos y ciudadanas” pero si sujetos que sean parte y actúen como sujetos parte de un colectivo.

Verónica MONTUFAR

Justamente de eso estábamos discutiendo cuando decíamos que nosotros estamos ahora con la idea de desarrollar una escuela viva. En las situaciones que viven muchos países de Latinoamérica y de otros continentes, con muchas poblaciones víctimasde una violencia estructural económica, política, simbólica sobre todo, la educación necesita tomar un carácter subversivo, utilizando siempre métodos pacíficos. Subversivo en el sentido de no ser simple reproductora sino de ser transformadora y constructora de sociedades nuevas.

IRENEES

¿Cúales son las dificultades más grandes que ustedes encuentran actualmente para realizar este trabajo de educacion liberadora y de construccion de sociedades nuevas?

Edilson PAEZ

Lo que vemos como un limitante es que es necesario hacer un proceso masivo, pero en realidad lo que se hace ahora es bastante elitista. Nosotros hemos descubierto, luego de cuatro años de trabajo, con compañeros y compañeras con algunos elementos críticos, que estamos bombardeados por la television, la prensa, la radio. Por ejemplo, en el caso de los sindicalistas, mucha de la gente que se ha formado, ha sido despedida injustamente por la posición critica que ha ido asumiendo.

Otras limitantes importantes son más de tipo estructural.

Nosotros venimos de procesos de formación en los cuales hemos visto otros procesos distintos y terminamos reproduciendo eso que nos dieron en todos los espacios y no llegamos a constituir una base social popular bastante sólida que valla mas allá de los resultados electorales, cuando no es posible tener resultados de un día para otro. Se necesita mucho mas tiempo para ver los resultados en términos organizativos.

Otras de las trabas que se pueden tener son cuestiones de recursos ideologicos. Las organizaciones no le apuestan mucho a este tipo de formación porque quieren justamente resultados inmediatos, quieren un curso aquí, que les venga el experto y les diga “ya se acabo la educación!” y no ven el interés de investir en procesos de formación. Mucha gente no lo ve como inversión destinada a cambiar practicas y estructuras sociales

Pero de todas maneras a pesar de todos esos escollos, a pesar de esas trabas, hemos ido desarrollando espacios de formación, con todas las dificultades y criticas que han surgido no solamente de parte de la misma gente sino tambien de las estructuras organizativas. Se desarrolla un proceso y los companeros y companeras quieren seguir porque ven que eso les ayuda, porque han cambiado de actitudes, la educación les ha ofrecido un espacio para liberar los temores, los sueños, las experiencia para ir construyendo colectivamente un proceso de liberación que no es posible sino a través del grupo, de la relación con el otro. Estos procesos de educación se han ido realizando de manera autónoma, es decir no hay intromisión en caso de un movimiento sindical o de los sectores populares de financiación, por ejemplo del Estado, o de las mismas empresas, que hipotecaría la orientación de los procesos de formación. Es una ventaja pero a la vez es una limitación porque los recursos siempre son escasos.

Verónica MONTUFAR

Yo en esa misma línea diría que la principal traba que hemos tenido es que no hemos tenido continuidad, por esta misma problemática que Edilson mencionaba. Tenemos gente que ha sido formada en periodos de tres años, hasta de cinco años, pero luego la relacion se rompe. Por otra parte, los periodos de un año, de dos años, no son una formación permanente sino que son formaciones esporádicas. En periodos de un año, tenemos procesos de formación de 48 horas mensuales, en el mejor de los casos; realmente son mínimas.

Eulalia FLOR

Básicamente lo que se decía, nuestras dificultades sont el tiempo y los recursos, pero aparte debemos tomar en cuenta que trabajamos sobre cosas que son dificiles de evaluer cuantitativamente, pero puede que hayamos tenido exito cualitativamente: alguien puede hablarte de lo que asumió, de los cambios que hubo en su vida, es más, puede estar actuando incluso con ciertas habilidades en un campo.

Lo que ha pasado con el movimiento indígena es patético: dirigentes por los que nosotros hubiéramos apostado y sin embargo, frente a un puesto, frente a la cuestión del poder se va al diablo todo, incluso procesos de años. No es que todo falló pero la gente claudica principios, ideales, lo que sea, frente a otro tipo de intereses. Es desigual, los desniveles son fuertes porque no solo hay presiones internas sino tambien externas: por ejemplo si alguien gana 300 dólares y de pronto le ofrecen ganar 3000 dólares, la persona no va a ponerse a pensar dos veces si deja su educacion, sus ideales, etc.. Hay cosas tambien reales y practicas. En realidad en CEPSI stamos nadando contra corriente. Sabemos que no es fácil pero es una opción que nosotros hemos hecho. Somos consientes que el camino es largo y difícil.

IRENEES

¿Cuáles son segun ustedes los desafíos mayores de la sociedad ecuatoriana de hoy ?

Eulalia FLOR

Es la educación, entendida como nosotros la entendemos, porque evidentemente si es entendida así estas trabajando por una participación política distinta, estas trabajando por una practica distinta, una acción distinta y eso atraviesa absolutamente todo. Para mi lo primero es que estés formado porque allí tu practica, tu acción evidentemente es distinta. Yo diría que hay mucho énfasis a lo primero: volver a valores que han sido nuestros, valores como la solidaridad que han perdido vigencia en una sociedad como esta pero que hay que retomar, y la idea de un proyecto común, colectivo. Eso es lo importante, hay que pelear a toda costa por esta como re-educacion de la sociedad ecuatoriana.

Edilson PAEZ

A partir del análisis que hacíamos de la situación del país, me parece que una de las cuestiones fundamentales es la dependencia. Nuestros países, desde casi su constitución, están sometidos a intereses de otros países y otros grupos. Es necesario cortar esta relación y fundamentalmente mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población. Ahí esta una de las bases fundamentales.

Sobre todo la generación de empleos que tengan salarios dignos para la gente y para los que no tienen, pero para los que tienen empleo tambien mejorar sus condiciones de vida. Entonces, parecería que si hay posibilidades, en países que tienen gran riqueza de recursos, poder estructurar los procesos económicos en manera distinta, de tal manera que esa riqueza pueda ser distribuida, eso es la cuestión inmediata.

La otra cuestión es los sistemas políticos que en nuestros países se han caracterizado por ser sistemas fundamentalmente corruptos. La corrupción es uno de los grandes mecanismos de acumulación de riqueza. Es un problema moral. Estos sistemas políticos solamente están favoreciendo a un grupo muy reducido. La democracia acá es una democracia fundamentalmente formal, una democracia del voto en donde la participación de las personas y poblaciones es nula. Entonces, trastrocar esos sistemas políticos tambien es otra cuestión prioritaria para poder asegurar un proceso de menor conflictividad.

La otra cuestion esencial es la educación, entendida ésta como un proceso de construcción de estructura y de practicas sociales distintas. La educación no para el trabajo sino que esté ligada a la existencia y la vida de las personas, que esta relación que se tiene con el saber y con las personas no sea una relación mercantilizada. La educación, en lo que se ha convertido, es en una mercancía. Entonces es un grán negocio, no importa los saberes ni las relaciones con las personas, lo que importa es que es un negocio. Cambiar esas relaciones es un reto porque fundamentalmente la educación es una relación con el saber y las personas, y una construcción fundamentalmente colectiva.

Verónica MONTUFAR

Yo diría la línea del reencuentro, en términos de un proceso que vaya a encontrando sus diversos sectores, sus particularidades y un hilo conductor. Un mecanismo puede ser la educación liberadora, y la otra vía es la construcción de un proyecto. Un proyecto de mundo de relaciones entre los humanos, de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, de relaciones entre la diversidad, entre las culturas, los pueblos. Nosotros hemos dicho, desde nuestro espacio, queremos radicalizarnos. Esa ha sida la discusión en nuestro últimos tiempos. Sólo en la medida en que radicalicemos nuestra posición de educación popular, vamos a poder realmente encontrar y generar lo que estamos buscando.