Fiche de témoignage Dossier : La responsabilidad de militares en la construcción de paz: el ejemplo del Ecuador

, Quito, Ecuador, septembre 2005

Entrevista al Mayor del Ejército del Ecuador. Arma de Ingeniería, José Ramos

Las Fuerzas Armadas Del Ecuador, Ejes de Desarrollo Comunitario

Mots clefs : Rationalisation de la violence sociale | Subordination du pouvoir militaire au pouvoir civil | Engagement de militaires pour la paix | Utilisation pour la paix du monopole légitime de la violence | Militaires | Armée nationale | Equateur | Région Andine

La política se va en contra de lo que necesita el país:

No permitir que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército colabore con el país. El caso del OCP

En el caso del OCP, el Cuerpo de Ingenieros presentó una oferta de 480 millones de dólares para su construcción. Cuando se eligió a Mahuad, antes de asumir la presidencia, ofreció la construcción del OCP a Techint. Mahuad, mientras fue alcalde, adjudicó muchos contratos a Techint. Por eso, pactaron un contrato antes de que se hiciera la pantomima de abrir un concurso para la construcción del OCP.

Finalmente, se lo adjudicó a una empresa extranjera por 1800 millones de dólares, con un contrato abierto, es decir, con posibilidad de usufructo de más de treinta años. Nunca hemos sabido cuánto costó realmente el OCP. Si lo construía el Cuerpo de Ingenieros, se hubiera transferido el dinero y la capacidad a la gente, a empresas pequeñas y medianas. El Estado hubiera podido manejar todo el recurso.

Las Fuerzas Armadas Del Ecuador Ejes de Desarrollo Comunitario:

Puntos de vista de un Mayor del Ejercito sobre la contribución de las Fuerzas Armadas para la paz.

Dictadura Militar en el Ecuador: Inicio de la labor social del ejército

La labor social del ejército inicia en la Década de 1970 con la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara. El ejército involucrado como un ente de desarrollo en la comunidad, participando directamente en actividades físicas como construcción de vías.

Coincide con el boom petrolero. En esa época el país no tenía la infraestructura para afrontar el exceso de ingresos de divisas. En los últimos 50 años, el Batallón y más tarde, el Cuerpo de Ingenieros ha ido marcando hitos en la tecnología de la construcción vial. Por ejemplo, vías férreas, la carretera Panamericana. El ejército inició esas labores en las regiones más alejadas e inhóspitas, dejando las partes más rentables para la empresa privada. Curiosamente, las grandes empresas constructoras del país pertenecen a ex- oficiales del ejército de la rama de ingeniería.

En términos institucionales el ejército sufre una transformación en los años 1970 cuando el gobierno dictatorial de la época se hace llamar nacionalista y revolucionario. Fue un fenómeno que también se dio con Velasco Alvarado en el Perú. Pero en el Ecuador se dio como política de estado, no como un estilo político personal. Además, en este país existían los recursos para hacerlo. A esto se suma la Reforma Agraria, bien o mal hecha. Se pudo dar la reforma porque existía el dinero para dar crédito agropecuario a los campesinos.

El ejército y la comunidad: Empatía con los civiles y el papel de las Fuerzas Armadas en las protestas.

Yo considero que nuestro ejército no es elitista. En las Fuerzas Armadas ecuatorianas se ve menos discriminación que en el resto de la sociedad. Mucho se habló de aplacar el deseo de protesta de la población. A nivel macro se puede dar esa explicación. Sin embargo, a un nivel micro se percibe algo diferente. Nosotros vemos con impotencia a la gente pobre. Esa pobreza se deriva de las maniobras políticas centrada en intereses grupales.

Eso ha hecho que el Ejército del Ecuador no sea un ejército represivo. Los últimos eventos (de Abril de 2005) han mostrado que no buscamos reprimir a nuestra misma gente. En la guerra contra el Perú de 1995, lo que defendimos fue nuestro estilo de vida. En abril de 2005, una salida represiva hubiera significado que el ejército se iba en contra de esa libertad de mantener un estilo de vida. No era una opción salir a reprimir.

Se ha hablado de una politización actual de las FFAA. Yo creo que estamos viviendo una despolitización de las Fuerzas Armadas. Cuando hablamos de politización, significa asumir una línea coherente, una posición frente a la realidad social, una opinión. Cuando nos cruzamos de brazos a “ver qué pasa” en la sociedad, estamos tomando una posición des-politizada, totalmente viciada de inutilidad.

Cada soldado tiene un pariente que vive en una comunidad. Si este soldado puede hacer algo, aportar, lo va a hacer. Somos nosotros, los seres humanos, las personas, los que damos la visión institucional. Si un soldado es de una comunidad indígena, él va a tratar de trabajar por su comunidad. Eso hace que la gran masa de los militares se acerque a la sociedad.

La política económica del país: Una forma de mirar la redistribución injusta

En los últimos años se ha hablado de los índices macroeconómicos como resultado de una gestión. Cuando hablamos de economía, no pensamos que ésta se mueve a partir de pequeñas transacciones. Pensamos que la solución son los financiamientos de organismos multilaterales. En el momento de hacer políticas económicas, nos negamos a subirle la pensión a los jubilados. No pensamos que el jubilado va a dinamizar a la economía si tuviera un ingreso más alto.

Creo que la política macroeconómica del país es insensible y se basa en una ignorancia de la realidad del país. Debemos empezar a sincerarnos.

En FFAA, donde va una unidad militar, aunque como institución no se haga nada, solamente la presencia genera un movimiento de la economía.

Si hablamos de una unidad de 120 personas, que gastan 200 dólares mensuales, cada una, va a dar de comer al panadero, carnicero. Eso es mover la economía.

Guerra y Cambio: El ejército tiene tres líneas definidas : Armas, Servicios y Especialistas.

En 1979 llega la democracia. En 1981 se dio la guerra de Paquisha. La Fuerza Armada estaba dotada para la guerra. Sin embargo, el personal humano no estaba preparado. Las capacidades del soldado, no eran malas pero sin eran inferiores a las actuales. No existía una profesionalización real de los soldados. La guerra la perdimos aunque no hayan existido consecuencias de merma territorial. Se trataba de una derrota militar.

A partir de la época se tiene una doble visión acerca de lo que uno representa para el Estado. La primera visión es que somos un ente de desarrollo. Ente que va a garantizar el modo de vida de nuestro país. No solo la defensa territorial sino los derechos de las personas. De esta forma, las Fuerzas Armadas empiezan a tener una visión distinta de la formación de su personal. Ya no se trata de la formación dura, exigente, sino que se empieza a formar el cerebro de la gente. Resulta que a partir de 1981 yo ingreso al colegio Militar y empiezo a sentir el cambio.

Los militares nos empezamos a ver a nosotros mismos como parte de la sociedad. Eramos beneficiarios de un recurso de la sociedad y por ello, debíamos retribuir de alguna manera. Al poder viajar y movernos en todos los niveles de la sociedad, constatábamos la pobreza de la gente y sus condiciones de vida. Más que pobreza constatábamos la injusticia en la distribución de recursos.

El ejército se empieza a convertir en una especie de distribuidor de esta riqueza. A través del servicio militar, o de “apoyo al desarrollo”. Esta última actividad significaba que el Estado asignaba dinero al ejército para proyectos que planteaba cada una de las unidades militares en sus sectores. Podían ser espacios comunales, canchas deportivas, proyectos de educación, proyectos agrícolas, desarrollo humano, servicio social. Era una serie de proyectos importantes que los distintos ministerios no querían tomar a cargo, ya sea por falta de capacidad o de interés. Mientras tanto, el ejército estaba en esas comunidades y debíamos responder a la confianza de la gente en los militares.

Labor educativa y de integración: El cuerpo de ingenieros uniendo fronteras y fomentando la educación.

En el país no existía la infraestructura educativa, no habían profesores, no habían suficientes constructores para construir escuelas en el Oriente, o para desplazar material a zonas alejadas. Esa tarea la cumplía el ejército. Fue la fuerza pionera. El ejército tuvo una presencia realmente nacional en todos los sectores del país, incluso los más apartados.

Primero, con los recursos del estado fortalecieron la actividad militar en la década de 1970. Esa fortaleza, sumada a los recursos petroleros hizo que el dinero del gobierno llegue verdaderamente al corazón de las comunidades. Los militares se convirtieron en profesores. Los maestros del país no eran tan numerosos como para atender a las escuelas unidocentes. Fue un problema para las comunidades en donde no se hablaba el castellano como lengua nativa. Los soldados solo hablaban castellano, no aprendimos los idiomas nativos. Ahí, se produjo un aprendizaje forzoso del idioma castellano de parte de las comunidades.

La Amazonía estaba muy alejada y aislada. El ejército integró a estas zonas al resto del Ecuador. No puedo decir que fue bueno o malo, pero eso sucedió.

El nuevo Rol de las fuerzas armadas

Este es un tema delicado. Los conflictos se dan por recursos. El Ecuador tiene recursos valiosos. Petróleo, medio ambiente, agua. Las FFAA son un factor equilibrante en el Ecuador. Son un punto de desahogo donde se buscan respuestas.

Además garantiza la forma de vida, la libertad de opinión. Debemos garantizar los derechos de la gente.

Hacer cumplir la ley. Respetar la libertad de todos. Asumamos nuestra responsabilidades por nuestros actos electorales.

Nuestro último recurso es la gente.

Las FFAA todavía son un centro que irradia tradición, cohesión, referentes.

No se trata del conflicto armado como acto de defensa territorial. Sino la posibilidad de no tener tiempo para la violencia, de ocupar el tiempo en otras cosas como investigar.

Hay que asumir un rol como sociedad única, culturalmente diferenciada. Los militares también son ciudadanos, su situación laboral es temporal. Un día, saldrán de las FFAA. Todos somos afectados por las medidas económicas. Un soldado ecuatoriano está consciente de que no puede salir a disparar, aunque reciba órdenes directas. Es una cuestión de conciencia.

Participación en proyectos para los gobiernos locales y seccionales

Los técnicos del ejercito trabajan en conjunto con la comunidad para que los proyectos sirvan a la gente.

El Cuerpo de Ingenieros puede hacer estudios gratis para gobiernos provinciales o municipios que no tienen dinero. Eso no lo conoce la sociedad. Tampoco es lógico hacernos propaganda.

La gente en general no le tiene temor a un militar. No hay temor de acercarse a ellos. Es una actitud consecuente con lo que se piensa y lo que se es. Cuando tenemos que hacer algo por la comunidad, institucionalmente ayudamos a una mejor distribución de la riqueza, a una redistribución equitativa.

El Banco de la Vivienda tenía dinero para préstamos. Sus proyectos eran muy urbanos. Estos no se podían aplicar a la Amazonía. Tienes que diseñar proyectos que sean factibles. Tenemos muy buenos técnicos pero no hay posibilidades de trabajo. El ejército tiene experiencia en este sentido, en la construcción de destacamentos, organización de gente.

El Banco de la Vivienda nos dio un crédito. Nosotros replanteamos el proyectos, con la ayuda de toda la comunidad. El dinero se invirtió en infraestructura: sistema eléctrico, etc. El banco daba dinero para la casa y nada más. Se replanteó el proyecto, ya que nuestro objetivo no es obtener utilidades.

La Redistribución del ingreso del Estado: Del ejercito a la comunidad

Solamente la presencia militar ya esta haciendo un aporte social. Además, la unidad militar aporta con un policlínico o con un comisariato. Esos servicios son aprovechados por la comunidad.

El dinero del Estado, a través del ejército llega a la comunidad. No es dinero para el comandante del batallón. Nosotros somos severamente auditados y, por dinero mal adquirido, “nos cuelgan”.

Lo más importante está en el pensamiento de la gente. El comandante de una unidad no va solamente a hacer su trabajo castrense. Primero, se integra a la comunidad. Segundo, se convierte en un generador y en un gestor de proyectos. El ejército te permite tener acceso a diversos niveles de la burocracia. El comandante, entonces, puede ayudar a gestionar proyectos para la comunidad.

El Cuerpo de Ingenieros tiene un rol muy importante en lo que es transferencia de tecnología, y a la vez, transferencia de dinero a la comunidad. Está obligado a hacerlo por ley. Es una especie de empresa estatal auto-suficiente que recicla los dineros dentro del mismo país. Contrata mano de obra nacional. La generación de recursos se da a nivel nacional. Si se generan utilidades en el Cuerpo de Ingenieros, éstas regresan al Estado.