Irenees
un site de ressources pour la paix

Irénées.net est un site de ressources documentaires destiné à favoriser l’échange de connaissances et de savoir faire au service de la construction d’un art de la paix.
Ce site est porté par l’association
Modus Operandi


En librairie

Transformation de conflit, de Karine Gatelier, Claske Dijkema et Herrick Mouafo

Aux Éditions Charles Léopold Mayer (ECLM)

Print

, San José, Costa Rica, 25 - 28 novembre 2009

Panorama de las conflictualidades actuales en América central

Panorama des conflictualités actuelles en Amérique centrale. Conférence retranscrite en espagnol.

Mots clefs : Travailler la compréhension des conflits | Les difficultés d'une culture de paix dans une population ayant vécu la guerre | Sensibilisation à la paix | Géopolitique et paix | La responsabilité des autorités politiques à l'égard de la paix | Respect des droits humains | Respect des droits des femmes | Respect de la loi et lutte contre la corruption | Résistance aux narcotrafiquants | S'opposer à l'exclusion sociale | Intégration régionale et paix | Sécurité et paix | La démocratie, facteur de paix | Guatemala | Honduras | Nicaragua | Costa-Rica | Amérique Centrale | El Salvador

Este es un momento muy importante para la historia costarricense pues no es fruto de la casualidad el hecho de que justamente, el próximo primero de diciembre se celebra el sextajécimo aniversario de la abolición del ejército.

Y la Fundacion Arias me decía que uno de los puntos que ustedes querían comprender es cómo un país toma el paso histórico de abolir un ejército, y sobre todo lo importante de este evento es que se da luego de un conflicto armado. En 1948, nuestro caudillo y la figura más importante en la historia del siglo 20 en Costa Rica, don José Figueres Ferrer toma las armas para reivindicar un fraude electoral. Y luego del triunfo militar, toma la decisión histórica no solamente de entregarle el poder a quien legitimamente lo había ganado sino que toma todo una serie de medidas entre las cuales está la abolición del ejército. Y esto nos convierte como país, en pioneros en un tema que viene más alla de 1949 : Costa Rica es una democracia centenaria, y un país que cuando nadie estaba hablando de ambiente declaró más de un 20 % de su territorio nacional, un territorio protegido. Hemos tenido el privilegio de contar con un Premio Nobel de la paz que también vino a coronar esta cultura de paz que como costarricenses tenemos.

En este momento nos encontramos también como país en un momento muy interesante porque estamos en un proceso electoral.

Como región y como país tenemos una gran cantidad de dilemas y no estamos tampoco ajenos a muchas de las realidades que algunos de ustedes ya han expuesto en sus propios países, en sus propias regiones. Quiza en algunos casos nosotros hemos estado « ayunos » de la guerra de manera reciente pero también sentimos, dentro de la región centroamericana, los efectos de un proceso de pacificación que comienza a partir de la década de los 80s.

Me toca la difícil tarea de, en 30 minutos, hablarles un poquito de cuál es la realidad de nuestros países centroamericanos.

 

A finales de la década de los 70s - principios de los 80s – la mayoría de los países de la región vivían en dictaduras - dictaduras mayoritariamente de derecha – y se da toda una serie de rupturas que tienen un especial impacto en Centro América, por la revolución sandinista y los impactos que ésta revolución sandinista tiene en la región. Gracias a los esfuerzos del presidente Arias en conjunto con los presidentes de los otros países de la región, no sólo vivimos en una Centro América que ha vivido 20 anos de un proceso de pacificación, sino que también tenemos los beneficios de haber podido pasar de dictaduras a gobiernos democráticos. Es importante también entender que ésto se da como un proceso : desde 1987 que se dan los acuerdos de Esquipulas 2, hasta 1996, es importante recordar que se da toda una serie de acuerdos de paz, en los 90, 92 y en el 96 que permitieron entre otros, el establecimiento de las bases para la instauración de democracias y también para ir consolidando los procesos de pacificación, porque como ustedes bien lo saben, una vez que no haya guerra viene tal vez una etapa aún más compleja del proceso que es : cómo desmilitarizar por una parte y cómo incoporar a todas aquellas personas que han vivido de la guerra, que han vivido dentro de un contexto de guerras, cómo incoporarlas y crear las condiciones para trabajar en una cultura y en un ambiente de paz ?

Esto nos lleva a otra situación en donde se da una transición y la profundización para la parte democrática de los países. Qué significa esto ? Bueno, en términos de seguridad, un paso muy importante es el cambio del concepto de la seguridad, de una seguridad de carácter nacional a una seguridad de carácter democrático ; y se da un paso fundamental que es : cómo los ejércitos vienen a ser subordinados del poder civil, que es uno de los grandes pasos en la región centroamericana. Recordemos también que en esta época se da lo que es el gran cambio a nivel internacional con el atendimiento de un nuevo orden mundial : el fin de la guerra fria, el hecho de que se dieran los procesos de pacificación, un proceso de apertura y de un mundo ya no bipolar sino multipolar (mundo bipolar del que fuimos víctima en la década de los 80s), ésto nos permitió hacer una transición a esa democracia y una incorporación a la economía internacional sin las presiones del enfrentamiento Este/Oeste. Esto nos llevó a grandes avances en términos democráticos pero fallamos en lo que es la parte de : cómo llevar a través de los modelos democráticos, un desarrollo y un crecimiento equitativo ? Y es ahí donde nos plantea el primer gran reto que metemos sobre la mesa que es que el crecimiento no ha significado en nuestras regiones un crecimiento con equidad.

Hoy por hoy la gran preocupación en la región es la creciente inseguridad, la debilidad democrática, la desmejora a nivel del bienestar de los pueblos.

Dentro de los ejes prioritarios para la construcción de la paz, tenemos tres grandes círculos, en términos de que necesitamos :

  • Seguridad ;

  • Un desarrollo humano sostenible : aquí incorporamos el elemento paz con la naturaleza, la explotación inteligente de los recursos naturales, de una manera sostenible ;

  • Y un elemento fundamental que es la gobernabilidad democrática.

Centro América, hoy por hoy, se distingue por elementos positivos pero también por elementos negativos : vivimos en paz, pero somos la región más violenta del mundo. Y dentro de esa región más violenta del mundo, tenemos a tres países (Guatemala, El Salvador y Honduras) en donde el último quinquenio se han producido poco menos de unas 80 000 muertes. Un indicador en materia de inseguridad ciudadana, uno de los temas en nuestras regiones es que no siempre la información es confiable ni tampoco es accesible, pero cuando se trata de homicidios es imposible esconder a las víctimas de los delitos y eso es un indicador muy importante porque como ustedes pueden ver en el caso de todos los países primero ha habido un deterioro muy importante en todos los paises sin distincción. Costa Rica, que se caracteriza por ser un país que le dice paz al mundo, tiene un indicador que nos puede llamar una ilusión en donde 11 homicidios por 100 000 a efecto de compararlo con otras partes del mundo, pues resulte poco significativo. Pero a la vuelta de 8 anos, ha subido, prácticamente se ha duplicado, y en estos momentos Costa Rica – y es una de las preocupaciones que tenemos desde el punto de vista de quienes participamos en política – hay partidos políticos que han querido de una manera muy populistamente hablando, explotar el tema de la inseguridad ciudadana proponiendo unas opciones de mano dura, zero tolerancia, cuando todos los aquí presentes sabemos muy bien que el tema de la seguridad y el tema de la paz es un tema multidimensional y muy, pero muy complejo.

Vemos cómo países como El Salvador, Guatemala y Honduras, tienen niveles de homicidios tan o cuan más altos como otras regiones del mundo que tienen conflictos armados. Qué es lo que está sucediendo en nuestros países ?

Como ustedes bien saben, cuando hablamos de la inseguridad en Centroamérica estamos hablando no de una inseguridad como tal sino de muchas inseguridades y un producto de eso, un punto de partida es el crímen organizado. Nos encontramos en una situación de privilegios en términos comerciales, estamos entre la cuenca del atlántico y el pacífico, entre el norte y el sur, pero eso también nos ubica entre los mayores productores de la cocaína del mundo, y el mercado más importante de consumo de la cocaína. Producto de esta situación, Centroamérica es el paso de la zona de tránsito terrestre, aérea o marítima del 88 % de la cocaína que se consume en los Estados Unidos. Y eso tiene toda una serie de implicaciones para nuestras poblaciones : desde el punto de vista de lavado de dinero, el tema del tráfico de armas pequenas y medianas que también es producto de esos conflictos que vivimos en los anos 80s, en donde muchas de estas armas aún siguen circulando en nuestras regiones. También tenemos un serio problema de consumo de drogas porque obvimante que la mayoria de la droga llega a su mercado de destino pero también algun porcentaje de esa droga se queda en nuestros territorios y hoy por hoy sólo en Costa Rica, se habla que tenemos una población de 200 000 personas que consumen de manera habitual drogas, y esto es también parte de nuestro problema de inseguridad ciudadana.

Tenemos también trata de personas y robo de vehículos : todo este crimen organizado tiene una gran organización, cuenta con grandes recursos, con lo último de la tecnología, frente a cuerpos policiales que realmente estan con bajos presupuestos, con baja capacidad teconológica etc. Pero ese crimen organizado le sigue también un crimen no organizado : es ahí los delitos contra las personas en sus múltiples funciones (suicidio, homicidio culposo, doloso, agresion…), los delitos contra el patrimonio y algunos delitos silenciados o invisibilizados porque el problema del narcotráfico es tan importante, que muchos de estos delitos o focos de violencia realmente pasan a un segundo o tercer grado. Como mujer, les cuento y estamos justamente a un día de ver celebrado el día generacional por la no-violencia contra las mujeres, en Costa Rica tenemos un serio problema de violencia contra las mujeres ; si tuvieran la oportunidad de escuchar un medio de comunicación, hoy por hoy hay 45 000 denuncias al ano en temas de violencias contra las mujeres, y éstas son las acciones que se denuncian : y lo que no se denuncia ?? Porque parte de ese círculo de violencia intrafamiliar es la falta de auto-estima de las mujeres en términos de dar ese paso para denunciar lamentablemente a las personas que más quieren ; esa es la paradoja de la violencia intra-familiar.

En términos viales, nuestras carreteras se convierten en lugares de una gran cantidad de pérdidas humanas ; para que nos demos un ejemplo : hay indicadores que nos dicen que así como en Costa Rica la inseguridad ciudadana nos da 13 por 100 000 homicidios, en muertes por razones viales, la cifra anda por 12 por cada 100 000 habitantes. O sea tenemos un serio problema en nuestra infraestructura vial que hace que perdamos una gran cantidad de personas.

Y obviamente, todo el tema de carácter ambiental.

Lo que tenemos es que somos víctimas, causas, símptomas… Efectivamente, tenemos un sistema de atención de la seguridad o más bien, de inseguridades ciudadanas, que son insuficientes descoordinadas y realmente no estábamos preparados como países ni como regiones para lidiar con esta alta criminalidad que nos está afectando. Algunos países han tomado la decisión de ver el problema de la inseguridad ciudadana de una manera muy simple y entonces se dieron este tipo de propuestas como « la mano dura » o « la mano super dura » o simplemente legislación en donde se encarcelaba a los jóvenes tatuados porque el hecho de estar tatuado ya era un indicativo de pertenencia a las maras. Y estas soluciones tan simplistas significaron que las carceles que ya estaban de por sí asignadas y con poca capacidad para hacerle frente a la población criminal, de la noche a la manana tienen que lidiar con grandes poblaciones y en el caso de Centroamérica éstos programas de mano-dura tuvieron el efecto inverso en el sentido de que éstas maras lejos de desarticularse, más bien se vincularon al crímen organizado y se volvieron aún mas violentas.

Por otra parte tenemos el tema de la privatizacion de la seguridad.

Y por otra parte, un tema latente en nuestros países es el problema de la corrupción y la impunidad dentro del sistema que a su vez delegitiman la acción de los Estados en su actuación. Las respuestas inadecuadas obviamente, mano dura, y ahora es la preocupación todavía más importante que es : si en los 80s y 90s habíamos logrado desmilitarizar el aparato de atención a la inseguridad, y atender a todos los temas de justicia penal, ahora tenemos el problema de que hay una tendencia a la remilitarización. Y esto nos dice y nos da un poco de gran preocupación porque ustedes saben que cuando las respuestas son fuertes se genera más violencia lejos de atacar el problema de raíz.

Tenemos también un seriesísimo problema de privatización de la policía.Vivimos en paz pero somos la región más violenta del mundo. Si ustedes miran por ejemplo en un país como Costa Rica : hoy por hoy, la relación policías y efectivos privados que tienen que ver con la atención de la seguridad ciudadana es de 3 a 1. Pero ven ustedes un caso como Guatemala, la proporción es de 5 a 1. Y en el caso de Honduras es de casi 8 a 1. Que quiere decir con eso ? Todos estos efectivos probablemente están armados ; pero además se genera un sistema perverso en donde la sensación de inseguridad se aumenta y las reacciones se potencializan. Y entonces caemos en un círculo muy complicado.

Tenemos una inseguridad objetiva. Definitivamente nuestros países y nuestras cifras lo dicen. Pero además, conjuntamente con el manejo que hacen los medios de comunicación (que algunos denominan « terrorismo mediático ») tenemos que esa inseguridad se multiplica por 2, por 3, por 4 porque la gente siente que la situación de inseguridad es más grave de la que realmente es.

Y qué es lo que hacen ? Buscar mecanismos de protección y por eso la privatización de la seguridad ciudadana y entonces nos lleva a un círculo de inseguridad / percepción y una reacción que nos demanda acciones en particular.

Cuantificar cuanto nos cuesta los países es siempre una cosa complicada pero tenemos datos oficiales (del FMI) en donde se dice que el costo de la inseguridad ciudadana hoy por hoy en nuestras economías significa un 7.7 de la producción de la región porque tenemos que cuantificar obviamente los costos directos en términos de violencia, pérdida de vidas, atención de las víctimas, lo que nos demanda en términos de salud, lo que dejan de producir las personas, la pérdida de competitividad y un tema muy importante : cómo se lesiona la legitimidad de los Estados en términos del costo social ?

Así como estamos con una región con bastantes problemas en términos de inseguridad - ustedes saben que la seguridad es un síntoma y también es una causa - pero también tenemos otras causas, muy de la mano y el tema de la pobreza y de la inequidad ; recordemos que Latinoamérica se sobresale en el mundo como la región de mayor inequidad en el mundo, y dentro de Latinoamérica, Centroamérica no es ajena a esa realidad.

Es importante que sepamos que durante los 5 anos entre 2003 y 2007, nuestros países vivieron una bonanza económica que nos permitió tener los creciemientos económicos más importantes desde la década de los 60s ; lo cual nos permitió llegar a indicadores que habíamos perdido desde la década de los 80. Sin embargo, este crecimiento y ésta majora económica no significó que tuvieramos menos pobres. Significa que redujimos el porcentaje de pobreza pero el número de pobres se incrementó. Entonces, a nivel macro, tenemos indicadores positivos, pero a nivel individual y personal, todos sabemos la historia.

Cuando tenemos que en algunos países la probreza alcanza 50 % y en países como Honduras 72 %, Nicaragua 69 %, pues es muy fácil caer en estas situaciones de inseguridad y de falta de paz. Los numéros porcentuales a veces dicen mucho, pero cuando hablamos de los 41 millones que actualmente viven en la región centroamericana, y que 22 millones de personas están viviendo en niveles de pobreza, pues tenemos un gran problema entre las manos.

En tema de la inequidad, nada más doloroso que esta información : cuando vemos en Honduras en donde el quintil más rico significa menos del 2 % de la población y el quintil más pobre supera el 60 % de la población y estamos hablando del peor de los países, pero si ustedes ven, inclusive en Costa Rica en donde nos sentimos muy orgullosos porque tenemos una gran clase media nos damos cuenta de que éstos 20 anos hemos avanzado muchísimo como sociedad en muchas áreas pero ha crecido la inequidad. Y esa violencia que vivimos en los barrios y esa violencia que percibimos, no va a salir de aquí, y probablemente ustedes recibieron instrucciones de qué es lo que se podía hacer en este país, y dónde transitar o no transitar, es producto de esas frustraciones, ese resentimiento que tienen nuestras poblaciones mayoritariamente jóvenes que al no tener oportunidades, buscan salidas. Recuerdo haber leído lo que decía Henri Bauer, en el sentido de que ya en nuestros países ahora una persona mata por un mal gesto, mata por un cirpido, por un kláxon, porque las personas han perdido el sentido del bien y del mal y hemos caído en una violencia que no tiene ningun sentido. Pero bueno, esto es parte de esta frustración de éstas 22 millones de personas que no detienen oportunidades.

La crisis en Centroamérica nos golpeó pero nos golpeó menos que a otras regiones en América Latina. Una de las razones es porque nosotros somos importadores netos y el hecho de que haya bajado el precio de combustible, el hecho de que hayan bajado algunas materias primas en alguna medida sirvió o palió o balanceó, algunos de los impactos que ha generado la crisis économica. Pero aún así, tenemos un decrecimiento económico del 0.7, y ademas sí hay ciertas actividades que estan muy seriamente afectadas. El tema de exportaciones : nuestro mercado más importante está en crisis : Estado Unidos, nuestro segundo mercado más importante, la Unión Europea, también y China si bien tiene crecimientos positivos ustedes bien saben que ha totalmente bajado el ritmo de ese crecimiento. Economías como las nuestras dependen de la inversión extranjera directa, se habla de que ha habido una disminución entre un 20 y un 30 % dependiendo del país. Y aquí hay un tema muy importante para nuestros países centroamericanos : el tema de la remesas. Hay países como Honduras, en donde las remesas significan el 21 % de su PIB, entonces cuando la economía y la mayoria de esos centroamericanos viven en los Estados Unidos. Hoy por hoy nuestra población es de 41 millones pero 4 millones de centroamericanos están en otros países, mayoritariamente en Estados Unidos. Y qué paso ? Bueno obviamente, tenemos una serie de rezagos históricos : pobreza, desempleo, si antes era una preocupación, hemos incrementado el desempleo, no en los niveles de Estados Unidos pero sí es un tema complicado, pero más importante aún es la calidad del empleo ; nuestras economías tienden a ser bastante informales y ese es el sector que se ve más seriamente afectado. Y la inequidad… obviamente si teníamos un problema de inequidad, ustedes saben que cuando hay crisis eso todavía se profundiza aún más ; el tema de exclusión en tiempos de bonanza, si es dificil manejar es el tema de la inclusividad, en términos de crisis es todavia más complejo ; obviamente los indicadores de desempleo se han disparado pero se han disparado aún más cuando se trata de empleos juveniles y empleo femenino ; en términos de salud, nuestras tasas de mortalidad retrocedieron 5 anos ; y en términos de acceso a la educación ustedes saben que una de las consecuencias de la deserción tiene un alto componente económico, y cuando no hay dinero en la familia pues esto significa que muchos jóvenes van a tener que comenzar a trabajar.

Obviamente tenemos además de toda esta compleja situación de inseguridad, inequidad, pobreza y retos a desarrollo humano sostenible, los temas hoy por hoy importantes en la agenda global : como es el tema de cómo garantizar las fuentes de energías limpias, cómo afrontar el cambio climático en el tema de Centroamérica es especialmente sensible. Vemos a una Guatemala en donde la gente está muriendo de hambre porque no tienen acceso a alimentos.

Como bien ustedes saben tenemos en Centroamérica una crisis : vamos a ver qué sucede el 29 que es el día de las elecciones pero eso es un síntoma y es una realidad de esa inconformidad de los ciudadanos con un sistema político en el que creen pero que no les está dando las respuesta a los ciudadanos a sus necesidades. En términos de la democracia tenemos que la media en América latina es del 37 % pero tenemos países en la región en donde los niveles de aceptación andan por el órden del 24 y 27 %. O sea hay una erosión en la aceptación y el deseo de los ciudadanos de vivir en democracia. En la década de los 90s estos niveles de aceptación andaban por los 50 y pico % : ven cómo se ha venido deteriorando el concepto de democracia ; cuando se les pregunta a los ciudadanos si creen que su país y su democracia funciona mejor que el resto de la región, no es extrano encontrar que los países de la región centroamericana son los países que menos creen en el sistema democrático, porque realmente estan altamente decepcionados por la ausencia de mejora día a día de su realidad.

Una conclusión : nosotros contamos con muchísimos diagnósticos en Centroamérica en un documento sobre el estado de la región en donde se habla de que la debilidad institucional del Estado democrático de derecho es la principal debilidad de la democratización regional.

Tenemos un serio problema en la capacidad de nuestros Estados y en la medida en que no mejoremos ésto no tendremos gobernabilidad democrática.

Ustedes decían : la paz es posible. Bueno, nosotros también decimos lo mismo, desde la óptica de la seguridad ciudadana que es el tema que más nos preocupa en Centroamérica. Es posible, muchos países han demostrado, Centroamérica ha demostrado que la paz es posible, a partir de las peores realidades centroamericanas pero para ello, ésto no se construye de la noche a la manana, ésto significa un cambio de paradigmas, es un cambio de voluntades políticas, en donde tenemos que tener tres componentes sumamente importantes :

  • 1/ Un diagnóstico inteligente : contamos con miles y miles de diagnósticos, más bien nos sobran informaciones sobre los problemas pero que esos diagnósticos sean de manera inteligente, que realmente nos permitan tomar las mejores decisiones localmente, en los municipios, en las escuelas, en los barrios, y a nivel regional es lo que nosotros necesitamos.

  • 2/ Una voluntad politica : siempre en las campanas políticas decimos « bueno, hay que construir una voluntad política » pero a la hora de la verdad cuando un partido político llega al poder la oposición que nuestros países conocen es una oposición de decir que « no » porque es darle méritos y réditos politico-electorales al partido que está en el gobierno. Entonces, esa voluntad política no puede ser construida a partir de una sola fuerza política, tiene que haber una reconciliación nacional, obviamente Costa Rica es un ejemplo, pero todos los países tienen que hacer su propia reconciliación nacional.

  • 3/ El sistema integrado : nosotros tenemos una gran cantidad de islas que a veces ni siquiera actúan conectadas, en donde ese sistema de integración tiene que ser totalemente integral, en donde tenemos que tener conocimiento e información permanente. La violencia es algo que está evolucionando continuamente y entonces qué tenemos que hacer ? Para poder combartirla de una manera inteligente, es tenerle un pulso a las diferentes regiones y las diferentes problemáticas. Obviamente, prevención, prevención, prevención, sin cohesión social no es posible construir la paz. La contención también inteligente : no se trata de mano dura, no se trata de implementar los límites de las leyes para un falso sentido de seguridad, y obviamente es qué hacemos con esa población que ha delinquido y cómo la reinsertamos a una sociedad para que no vuelva a delinquir. Tenemos un Estado que hay que fortalecer, necesitamos incorporar a los ciudadanos, organizaciones, ONGs, el sector privado que pone experiencia empresarial en el managro que es lo que nosotros producimos en la área del Caribe y Costa Rica. Si la media nacional por homicidios es de 13 pour 100 000, a nivel de la provincia de Limón, se incrementa 17 por 100 000, pero si vamos a la ciudad de Limón ésto se multiplica : 26 por 100 000.

Un tema muy interesante, es que el sector bananero que en Costa Rica es muy importante se ha unido con las autoridades de policía en una alianza publico-privada para atender el tema de inseguridad en esa región que es una de las más pobres en términos sociales.

Y otro tema es la cooperación regional e internacional. Cómo se construye la paz ?

Bueno, como ustedes bien saben es un tema multidimensional que tiene muchas aristas y en donde tenemos que trabajar con estos 4 temas :

  • 1/ Inclusion : hay que ver cómo generamos modelos de desarrollo inclusivo, que sea respuetuoso de las diversidades al interior de los países y de las diversidades de otros países de las regiones con las que nosotros tenemos interacción. Obviamente las políticas de igualdad y acceso a oportunidades cuando tenemos poblaciones jóvenes sin oportunidades esa es la clave de la violencia presente y futura. Nosotros tenemos que guardar y garantizar ese acceso a las oportunidades. La promoción de igualdad de género : ningún país desarrollado del mundo se puede dar el privilegio de renunciar a 50 % de su población, pero incorporar a las mujeres al sector productivo no significa que ganen un 50, un 80, 60 % menos por igual labor que los barones. Y las medidas para superar todo tipo de discriminaciones y exclusión social como política de Estado. Y por últimos obviamente la promoción del Estado con cohesión social.

  • 2/ Desarrollo económico y social. Necesitamos un crecimiento con equidad. Obviamente, esto significa redistribuir la riqueza y esto significa que en ese gran contrato social nuevo, nuestras sociedades tienen que aprender a pagar impuestos. No es muy de matemáticos entender que con un 10, 12, 15 % de recaudación fiscal no se pueden hacer milagros, cuando en países como los escandinavos en donde inclusive llegan al 30, 40 % de recaudación fiscal. Pero esto significa todo un cambio de mentalidad, ya ha habido un cambio de iniciativas con los recientes acuerdos del G20 en donde ya hay una conciencia de esta gran reforma ; no hay puesto más doloroso y regresivo que la administración entonces necesitamos estabilidad macro-económica. Necesitamos también fortalecer los emprendimientos y encadenamientos de valor a través de capacitación de la población, el uso y transisión de la tecnología, el acceso al crédito : son 3 elementos fundamentales para crear riqueza ; y obviamente un fortalecimiento a la pequena y mediana empresa.

  • 3/ Desde el punto de vista del fortalecimiento politico necesitamos Estados fuertes, yo creo que la crisis nos ensenó que la economía de libre mercado no funciona : eso es uno de los beneficios de la crisis, que hay una conciencia de que necesitamos Estados fuertes (no Estados grandes), eficientes y pertinentes y esto significa que necesitamos ser muy buenos en la gestión, necesitamos hacer una muy importante labor de desbucratización de nuestros aparatos estatales ; el uso de la tecnología y mejorar la gestión. Muchos de nuestros países y de nuestras insituciones tienen fondos, Costa Rica es un ejemplo, pero tenemos incapacidades de gestión y los fondos están en los tancos y no se están ejecutando. Como lo demuestra Honduras necesitamos trabajar el fortalecimiento del sistema democrático, a un verdadero balance de poderes al mejor estilo de Montesquieu ; creo que Honduras no es el único ejemplo, tenemos las recientes elecciones en Nicaragua que una senal de alerta de la parte municipal pero también las reformas a las constituciones mediante mecanismos no democráticos ; esto también es una tarea pendiente en Centroamérica.

  • 4/ Otro tema es el de cómo debemos de trabajar en el tema de transparencia y rendición de cuentas. Un Estado no puede ser eficiente, pertinente y responder a los intereses de la ciudadania si no existen verdaderos mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas mediante presupuestos y un control al cumplimiento de los proyectos. Luego la parte de la participación ciudadana : ya las democracias no se construyen de arriba hacia abajao sino que debe ser un modelo integral donde las alianzas público-privadas, sector público, ONG tienen que tomar un rol muy importante. La fragil estabilidad internacional : todos sabemos que los problemas ya no son estatales, no son entre Estados, ya los problemas no tienen ese límite fronterizo creado jurídicamente de manera ficticia por la historia sino que los grandes desafíos sobre todo cuando estamos hablando de paz, estamos hablando de sostenibilidad, estamos hablando de gobernabilidad democrática ; podemos ser el país más democrático pero si estamos en la región más insegura del mundo…

Entonces desde la óptica de la política internacional tenemos como Costarricenses una agenda, una responsabilidad muy importante en la región centroamericana. Tenemos que tabajar con nuestros vecinos en términos de reformular el SICA, trabajar el tema de la seguridad mediante la reformulación de las instituciones del SICA y trabajar en un proyecto que es « Mujeres unidas por la paz » para fortalecer los liderazgos de las mujeres. Es evidente que las mujeres estan en las comunidades, las mujeres son grandes educadoras, hay una inclinación natural a la búsqueda de consensus y de cooperación. Tema de gobernabilidad : comienza con la región, cómo mejorar la gestión del SICA que hoy por hoy no está trabajando tan bien, y cómo usar la tecnología en el tema de la seguridad es sumamente importante, nos podría traer grandes beneficios. Obviamente, que las negociaciones comerciales nos han ensenado que podemos trabajar juntos. Negociamos un tratado de libre-comercio con Estados Unidos, estamos a las puertas de tener una negociación con la UE, tenemos sobre la mesa la negociación SICA-Mercosur ; entonces si podemos negociar a nivel comercial por qué no en otros grandes temas en la agenda actual ? Obviamente, Centroamérica estamos vinculados a América latina y tenemos toda una serie de sinergias naturales con Mejico y Colombia en el tema del narcotráfico, en el desarrollo económico : cómo explotar más nuestros proyectos de mesoamérica, el tema de Brasil con el que tenemos grandes identidades : cómo buscar y trabajar el tema de las energias limpias ? A nivel extraemisférico tenemos alianzas potenciales con muchos países del mundo.

Y bueno no queria dejar de terminar mi exposision con una reflexion del Dalaï Lama, en el tema de que la responsabilidad universal es el lenguaje universal que tenemos que hablar :

“Para enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo, los seres humanos debemos de desarrollar un sentido de responsabilidad universal. Cada persona debe aprender a trabajar no sólo por sí, su familia o su país, sino por el beneficio de la humanidad. La responsabilidad universal será esencial para la supervivencia humana y el más importante pilar para la paz mundial.”

(Premio Nobel de la Paz, 1989).

Notes

  • Auteur de la fiche : Nuria Marin.