Irenees
un sitio web de recursos para la paz

Irenees.net es un sitio de recursos para la paz elaborado para promover el intercambio de conocimientos y experiencias para la construcción de un arte de la paz.
Este sitio web está coordinado por la asociación
Modus Operandi


Print

, Colombia, enero 2006

La construcción simbólica de los relatos de paz y de guerra desde las audiencias en Colombia

Comprender la forma como Internet ha sido integrado por varios agentes sociales durante los procesos de paz y conflicto armado en Colombia, es determinante para analizar la misma estructura social que los circunda. Es por lo anterior que entender la manera como esta herramienta ha sido utilizada como medio de comunicación e información de los distintos actores del conflicto, es una aproximación a la comprensión de los relatos y significaciones que atraviesan los intereses de cada uno de los actores.

Keywords: Conflicto colombiano | Elaboración y utilización de lo simbólico | Utilización de los imaginarios | Ciudadanos colombianos por la paz | Prensa escrita | Televisión | Colombia

Ref.: Libro resultado de la Investigación. Barón Porras, Luis Fernando (Investigador Principal) Rodríguez, Enrique, Weisner, Santiago, Martinez, Maria Consuelo, Bedoya, Adriana, Medina, Fabio, Samudio, Italia, Saavedra, Rosario, Valencia, Mónica y Vargas Ruth ( Coinvestigadores). “Internet, guerra y paz en Colombia”. Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. Colaboración de la Universidad Santo Tomás, ICESI, Pontificia Universidad Javeriana, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá - CRDI. Ediciones Antropos, Diciembre de 2002. Este libro esta disponible en el CINEP, carrera 5 No 33 A - 08, Bogotá, Colombia. Igualmente se puede acceder al Sitio Web: http//:www.cinep.org.co para obtener más información sobre este proceso.

Idiomas: español

Tipo de documento:  Libro

El Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP de Colombia llevó a cabo una investigación en 2002 titulada “Internet, guerra y paz”, la cual fue dirigida por Luis Fernando Barón. El equipo de investigación estuvo conformado por: Enrique Rodríguez, Santiago Weisner, Maria Consuelo Martínez, Adriana Bedoya, Fabio Medina, Italia Samudio, Rosario Saavedra, Mónica Valencia y Ruth Vargas; y se centró en el análisis de la producción, mensaje y recepción de los relatos expuestos en las páginas de Internet de seis organizaciones relevantes dentro del conflicto armado: la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Ejército Nacional, La Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz, las Autodefensas Unidas de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC y el Ejercito de Liberación Nacional - ELN.

Igualmente, esta apuesta investigativa indagó por la recepción de dichos relatos en 34 “navegantes” de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, principales ciudades de Colombia, y pretendió comprender la forma como Internet ha sido integrado por varios agentes sociales en un tiempo y lugar determinados durante los procesos de paz y conflicto armado en Colombia. Así mismo, se busca entender la manera como esta herramienta ha sido usada como medio de comunicación e información de los distintos actores del conflicto, en la medida en que producen a través de ella relatos y significaciones.

  • Internet en Colombia, un espacio de construcción de paz y de guerra

Esta investigación abordó los campos de producción, mensaje y recepción de los relatos sobre el conflicto armado y el proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, en forma separada, manteniendo las continuidades y rupturas que se producen de uno a otro. Así, es factible pensar “los procesos comunicativos desde una perspectiva que trasciende la meramente técnica y que supone, entre otras cosas, la articulación y diferencia constitutiva entre los diversos campos, así también: tener en cuenta la dimensión, social, cultural, y política y no solo económica o técnica de la interacción comunicativa” (Barón Porras, Luis Fernando ; Rodríguez, Enrique ; Weisner, Santiago ; Martinez, Maria Consuelo ; Bedoya, Adriana ; Medina, Fabio; Samudio, Italia ; Saavedra, Rosario ; Valencia, Mónica y Vargas Ruth).

“Internet, Guerra y Paz”. Ediciones Antropos LTDA, Bogotá, 2002)

En este orden de ideas, se adelantó un trabajo de indagación cultural y comunicativa en los tres campos antes especificados durante el período comprendido entre el rompimiento del proceso de paz con la guerrilla de las FARC y la elección de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de Colombia, es decir, de febrero 20 a mayo 26 de 2002.

Se hizo igualmente un trabajo etnográfico con las organizaciones del Estado, las guerrillas, los grupos paramilitares, y la sociedad civil, entendidos estos como protagonistas del conflicto armado y de la paz en Colombia y así mismo como productores de información. De la misma manera se analizó el contenido de los sitios Web de estos actores y al mismo tiempo un trabajo de recepción con navegantes de la ciudad de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, que busca la relación entre los tres ejes de la investigación: Producción, mensaje y recepción.

La investigación nos muestra cómo la guerra es el eje principal de la vida de los colombianos. Las instituciones, organizaciones y demás fuentes consultadas afirman que la situación del país es de guerra. A pesar de esto, y aunque tienen referencias similares, el significado de la guerra no es el mismo en los tres campos estudiados, puesto que son interferidos por las visiones individuales de quienes trabajan y viven en la esfera pública y los medios de comunicación.

La investigación no logra encontrar una definición clara y común del conflicto armado colombiano. En la mayoría de los casos es construida “como una confrontación violenta cuyas causas vienen del pasado y aún no han sido resueltas : la pobreza y la injusticia, la marginación social y política, la corrupción e ineficiencia de las organizaciones y representantes políticas, el individualismo egoísta de los grupos y personas más ricas del país, la proliferación del crimen y la impunidad”. La duración del conflicto es expuesto como un elemento que ha colaborado para que éste no se haya podido solucionar, por el contrario, lo ha profundizado.

La violencia partidista de los años 50 es la referencia más recurrente del origen del conflicto armado colombiano actual según los resultados de esta investigación. De la misma manera, se dice que este ha ido cambiando conforme al paso de los años y de los intereses que han mediado en el. Hoy se considera que los objetivos propuestos en un principio se han pervertido hasta perderse, y, así mismo, se le puede añadir varios integrantes nuevos como el narcotráfico y los paramilitares que son vistos por los entrevistados como “elementos determinantes de la guerra, que la han expandido económica y territorialmente y - a la vez - reducido a una lucha carente de proyectos de país: a un negocio muy rentable para sus actores”.

Los actores del conflicto son bien reconocidos : guerrilleros, paramilitares y autodefensas, ejército, gobiernos y Estado ; pero existe una gran incertidumbre en cuanto a los fines de los mismos que, según los entrevistados, es producto de los esfuerzos que hacen los protagonistas de la guerra por ocultarlos.

Los entrevistados manifiestan que la transformación de los ideales que en algún momento tuvo la guerrilla, se ha reconfigurado ahora por una búsqueda del poder mediante el negocio del narcotráfico, la extorsión y el secuestro. Por su parte, el gobierno y el ejército conservan la iniciativa de defender sus intereses económicos y políticos mediados por la imposibilidad e incapacidad de mantener un control de la situación, aquejados igualmente por problemas estructurales de corrupción. Para los encuestados, tanto las autodefensas como los grupos paramilitares siempre han sido cercanos al narcotráfico y a los sectores de la economía y de la política.

Por otro lado, la sociedad civil es vista por el grupo entrevistado como víctima de las acciones de los protagonistas del conflicto. “Esta sociedad, victimizada y fragmentada, es el botín que se disputan los protagonistas de la guerra: puesto que a ella correspondería legitimar y respaldar sus propuestas y acciones. En menor medida, se menciona su capacidad de agencia en el conflicto, y su importancia en la resolución del mismo”.

Los receptores, por el contrario, tienen el concepto de sociedad como un actor distinto a los protagonistas armados del conflicto. Un agente que no posee una cultura política y tampoco conciencia de la situación en la que se encuentra. Mediante el uso de este papel de víctima, los receptores se muestran como ajenos a la guerra, a quienes otros deben cuidar y proteger.

Commentario

El preguntarse por las percepciones y representaciones que los ciudadanos colombianos construyen sobre las acciones de guerra y paz, es una pregunta también por el poder cultural y simbólico que establecen y definen los actores del conflicto armado en Colombia. Las nuevas tecnologías, en este caso internet, son dispositivos estratégicos para delimitar y justificar las acciones que estos actores realizan en pos de algún poder en común. La relación que se establece entonces entre producción, circulación y consumo de relatos de sentido, nos permite establecer el grado de apropiación de los discursos que se conforman dentro de las esferas públicas y su impacto en la creación de consensos y disensos que serán definitivos para pensar en una paz firme y duradera para el país.