Oscar Moreno Martinez
#REF ERROR: partenaire/4#
Fiches de l’auteur
-
Calidad informativa y cubrimiento del conflicto en la prensa escrita colombiana.
Las agendas informativas de los medios se han especializado para poder enfrentar retos como el que plantea el cubrimiento del conflicto en Colombia. En lo que se refiere a la agenda del conflicto, ¿Qué temas son los más resaltados?, ¿dónde se ubican? y ¿qué tratamiento reciben?
-
Los relatos noticiosos que la televisión construye de la violencia en Colombia no contribuyen a una cultura de paz, sino que aumentan los niveles de miedo en la sociedad y conducen a que el ciudadano asuma la violencia como algo inevitable que sólo puede solucionar el Estado y que no puede resolverse por medio de un acuerdo político.
-
El giro empresarial de finales de siglo ha traído consecuencias negativas en el tratamiento de la información en Colombia. La situación laboral de los periodistas, el sostenimiento de los noticieros y las tendencias ideológicas propuestas por los dueños de los medios son algunos de los procesos que se han desarrollado en las llamadas empresas periodísticas. Hay que procurar el equilibrio entre las lógicas del mercado y las lógicas de la información.
-
Los periódicos han pasado de organizaciones familiares a organizaciones empresariales y esto ha traído consecuencias en la agenda que los medios construyen del conflicto.
-
Medios, audiencias y conflicto armado: cuando el centro es la representación.
El discurso informativo construido por los medios de comunicación colombianos sobre el conflicto armado, la paz y sus actores navegan en el mar del sin sentido.
-
Las audiencias no creen que los medios digan la verdad sobre el conflicto, sin embargo, éstas reconocen la importante función de los medios en la formación de opinión, en el reconocimiento social y en la construcción de memoria.
-
Realidades y representaciones de la paz en los noticieros colombianos.. .
¿Qué construcción hace la televisión sobre la violencia y la paz en Colombia? ¿Qué implicaciones tienen estas construcciones en el mayoritario sector de la sociedad que se acerca a la violencia a través de la televisión?
-
El unifuentismo, el centralismo y el oficialismo son los tres grandes problemas de la agenda sobre el conflicto armado en Colombia. Estas dificultades deben mirarse desde el contexto empresarial que se hace de la información, y desde las preocupantes situaciones que se presentan al interior de las salas de redacción.