Irenees
un site de ressources pour la paix

Irénées.net est un site de ressources documentaires destiné à favoriser l’échange de connaissances et de savoir faire au service de la construction d’un art de la paix.
Ce site est porté par l’association
Modus Operandi


En librairie

Transformation de conflit, de Karine Gatelier, Claske Dijkema et Herrick Mouafo

Aux Éditions Charles Léopold Mayer (ECLM)

Print

, Guatemala, 2008

Guatemala entre la paz posible o la paz deseable.

El proceso de paz en Guatemala : análisis desde la perspectiva del Peacebuilding.

Trabajo elaborado para el proyecto : « From War Termination to Sustainable Peacebuilding. A Research and Policy Engagement Project. » (*)

Los desafíos que ha confrontado Guatemala durante la década pasada al implementar los acuerdos de paz, son únicos y similares.

  • Únicos, en cuanto a que el contenido de los acuerdos finalizados en diciembre de 1996 fueron acordados por los guatemaltecos para ajustarse a las condiciones específicas de su país. Únicos, ya que los avances particulares, así como las frustraciones en la rápida desmovilización de los ex combatientes y el fracaso en implementar el Pacto Fiscal, no han sido experimentados en ningún otra parte en esa forma.

  • Similares, en que la desmovilización y la reforma fiscal son desafíos comunes en situaciones de post guerra. Similares, en que algunas de las soluciones esquematizadas en este estudio – particularmente la necesidad de negociar cronogramas realistas para llevar a cabo reformas estructurales profundas y la necesidad de ampliar la base social para la implementación de los acuerdos de paz a través de la participación y políticas de descentralización sensitivas a los temas de género - son relevantes para muchas otras sociedades afectadas por la guerra.

El estudio de Gabriel Aguilera y sus colegas en el Programa de Participación y Democracia (PPD) se apoya en la amplia relación del PPD con procesos de descentralización y desarrollo local. También extrae elementos de la rica experiencia de Aguilera, como ex Viceministro de Relaciones Exteriores, ex Secretario de la Paz y uno de los pioneros civiles del país en el análisis de los asuntos de seguridad.

El trabajo también se ha enriquecido mediante el diálogo con contrapartes de otras sociedades, así

  • En Mozambique donde los colegas están confrontando los desafíos de profundizar la construcción de la paz en el largo plazo ;

  • En los territorios palestinos donde están intentando comenzar de nuevo en tanto que extraen lecciones del fracaso del proceso de Oslo ;

  • En Sri Lanka, donde los participantes del proyecto buscan como evitar los fracasos que se han dado en otras experiencias, en un contexto en el cual existe el peligro de que se cierre por algún tiempo el espacio para el peace-making y el peace building.

El diálogo cruzado entre diferentes realidades, - especialmente en el Sur pero además en dos países del Norte, Canadá y Noruega, que han contribuido modestamente a la construcción de la paz en otros lugares -, ha sido posible por medio del proyecto “Qué clase de paz es posible”. La pregunta fundamental que estamos trabajando es precisamente el establecer qué calidad de paz puede ser construida, particularmente en la era post 11 de septiembre, en diferentes sociedades afectadas por la guerra. La respuesta sugerida por este estudio, que puede ser visto como una síntesis dialéctica entre las perspectivas maximalistas y minimalistas, nos inspira a pensar creativamente y a actuar realísticamente, para ayudar a construir la paz sostenible en el largo plazo, en nuestras respectivas sociedades.

El PPD está produciendo recomendaciones específicas para políticas destinadas a los actores nacionales e internacionales interesados en el proceso de paz. Confiamos en que esas recomendaciones serán de utilidad a los guatemaltecos, en su gestión de paz. Igualmente esperamos llevar esos criterios a la comunidad internacional, para aprender de las experiencias de Guatemala.

Sumario :

Este trabajo tiene por objeto analizar el proceso de paz en Guatemala desde la perspectiva del peacebuilding. Por ello, aunque se revisa el decurso negociatorio, el énfasis se pone en considerar la fase de cumplimiento de los Acuerdos. Dada la amplitud del tema, hay una ulterior concentración :

  • En dos actores : las mujeres y los pueblos indígenas.

  • Y en un área : las políticas de descentralización y empowerment de la sociedad civil por medio de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Las consideraciones teóricas se ubican en el debate entre las perspectivas minimalistas y maximalistas de las experiencias de procesos de paz, analizando al respecto, si la amplitud de los contenidos de los Acuerdos, - que contienen un plan de nación y que le otorgan la característica de ser los entendidos de paz más profundos en el hemisferio -, son realistas. O si por el contrario, esa extensión de objetivos les quita viabilidad de realización y por ello, debería considerarse lo realizado como lo posible y mover las agendas nacionales a otros espacios.

Para responder esa interrogante el estudio considera las principales falencias en el cumplimiento de los Acuerdos, en especial la imposibilidad de realizar el conjunto de compromisos que generarían la base económico-financiera necesaria para que el Estado alcanzara los objetivos de la paz.

En otra dimensión, se revisan los logros obtenidos, tanto en cuanto a objetivos realizados como en cuanto a procesos de cambio puestos en movimiento. Se argumenta que la naturaleza de los Acuerdos requería desde su inicio un espacio de tiempo mayor que el contenido en los cronogramas y que también podría haberse aprovechado mejor el impulso inicial, después de la firma para alcanzar cumplimientos.

Se trasladan resultados del trabajo de campo, el cual en conjunto con el análisis documental, constituyeron los ejes de la metodología ; la pesquisa se llevó a cabo con actores de los pueblos indígenas y de movimiento de mujeres, así como en el seguimiento puntual a algunas experiencias de los Consejos de Desarrollo. En esta parte, se logra abordar mejor la dinámica de la paz a nivel local y regional, identificando sus logros y dificultades.

Los análisis a nivel macro y los estudios de campo micro permiten proponer lecciones aprendidas y afirmar que la potencialidad de transformación de los Acuerdos retiene su vigencia y que por ello, los Acuerdos deberían continuar siendo considerados la agenda de nación para los próximos años.

Autores del dosier :

  • Este dosier ha sido realizado por Gabriel Aguilera Peralta

  • Con la participación de :

    • Carmen Lucía Pellecer

    • Braulia Thillet de Solórzano

    • Aura Azucena Bolaños

    • Otilia Lux de Cotí

Notas :

  • (*) : El proyecto WKOP es financiado por :

    • Canadian International Development Agency. (CIDA)

    • International Development Research Centre (IDRC) Canadá

    • Ford Foundation

    • Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD)

  • Autor de la ficha : Stephen Baranyi, Instituto Norte-Sur, Ottawa, Canadá.

  • Programa de Participación y Democracia. Guatemala.

En asociación con :

  •  

    • North South Institut, Canadá.

    • Centre for the Study of Democracy and Development, Mozambique

    • Center for Policy and Development Studies, Afganistan

    • Universidad de Notre-Dame, Haiti

    • Policy Survey Research Centre, Palestina

    • Social Scientists Association, Sri Lanka

    • Chr. Michelsen Institute.

    • International Peace Research Institute (PRIO) Noruega

Ver : www.nsi-ins.ca para obtener más información.

Fiches du dossier